lunes, 7 de octubre de 2019

Ámame, tal como soy

"Quiereme cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite."
(Dr. Jeckyll- Robert Louis Stevenson)

Cuando parece que no me quiero quedar quieto; cuando hago más ruido del que toleras y no te hago caso; cuando rompo las cosas que no debería romper; cuando en vez de comerme la cena, la tiro al suelo; cuando hago pataletas por todo; cuando no dejo de llorar por lo que para tí son tonterías; cuando nadie puede lograr que me concentre; cuando todo lo que me dicen me molesta; cuando no mantengo el orden que me haría digno un premio; cuando mis calificaciones no te complacen; cuando te llaman de la escuela para darte quejas de mi conducta; cuando parezco no entenderte; cuando golpeo a otro niño o niña; cuando muerdo a alguien a pesar de que siempre me has dicho que eso no debe hacerse; cuando parezco sumergido en mi mundo y no te atiendo; cuando no soy un niño o niña modelo ni digno de halagos como los hijos de los vecinos o i cluso familiares; cuando te avergüenzo en público por no saber comportarme en sociedad……..
Cuando hago cualquiera de estas cosas, es cuando menos necesitaré tu desaprobación, tus gritos, tus regaños, tus azotes, tu indiferencia, tu desamor…….cuando me porto así, es cuando más te necesito!!!!!!!!!!

Dra. Cartulina Chimpirincoca

domingo, 6 de octubre de 2019

¿Qué sentido tiene la investigación cuantitativa en educación?

Hoy que tenemos grandes y rápidos cambios en torno a los conocimientos y la diversidad, se requiere profesionales idóneos y competentes para dar respuesta a diferentes realidades que son complejas, pero siempre dinámicas, por lo tanto, necesitamos frente a esto actitudes reflexivas y críticas con respecto a las realidades educativas que vivimos diariamente en nuestras aulas, sobre todo frente a sistemas pedagógicos de sectores altamente vulnerables. Además, es necesario poseer idoneidad técnico – profesional, para investigar científicamente esta realidad, por ende, poder transformarla de manera creativa y sostenida.
Por lo anterior, necesitamos docentes con capacidad de autocrítica, y que se asuman como reales pensadores y vean la pedagogía tal como es, una ciencia.
Tal como sostiene Paulo Freire (1988) sobre “que realicen la tarea permanente de estructurar realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social”.
Para buscar el sentido de una investigación científica, cabe destacar primeramente la investigación general, porque sin ella no tendríamos la adquisición de conocimientos o nuevos descubrimientos.
Jean Pierre Vielle 1989 (citado por Albert 2007), explica el concepto afirmando que: la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo.
Para Carlos Borsotti (1989) “… Investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos, mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable”.
Por lo tanto, la importancia de una investigación cuantitativa en educación, nos muestra que es entendida como una disciplina, porque es un ámbito del conocimiento reciente, con acceso e intercambio de información relevante para buscar respuesta a través de números y con un esquema de método cuantitativo.
A través de este debemos tener en cuenta las exploraciones preliminares, estructurar el problema, especificar y definir el universo a investigar, decidir sobre cuál es la forma idónea de recabar información, diseñar cuestionarios, realizar estudios pilotos y si es necesario capacitar a entrevistadores, realizar una encuesta y la codificación de respuestas, procesar información y elaborar un informe final.
Las características del diseño cuantitativo, tiene varios puntos importantes a rescatar para elaborar una investigación y resultados eficientes y eficaces, sobre todo en materia de educación.
Alguna de las debilidades de este diseño de investigación, es que tiene una escasa o nula capacidad de dar cuenta de las interacciones y de los fenómenos culturales e ideológicos que ocurren mientras transcurre la recopilación de la información; no es capaz de aprehender las intenciones encubiertas en la acción. Este diseño, no contempla incorporar el elemento subjetivo en el diseño.
Ahora bien, toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo objeto, produce iguales resultados) y validez (grado en que realmente mide la variable que pretende medir).
De forma general, se puede decir, que la importancia de la investigación educativa, es la aplicación de conceptos como conocimiento científico, ciencia, método científico e investigación científica aplicados a todos ellos en ámbito de la educación. Trata de problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo. Una manera de poder dar una definición, es analizar cómo está concebida en las distintas perspectivas de investigación. (Albert, 2007).
Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del método científico en su sentido más estricto. Desde esta perspectiva, se da carácter empírico de la investigación apoyándose en los mismos postulados que las ciencias naturales. Desde este punto de vista, investigar en educación “es el procedimiento más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un análisis científico” (Best, 1972). “Consiste en una actividad encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre todo aquello que resulta de interés para los educadores” (Travers, 1979).
Desde la corriente crítica, la investigación trata de develar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa. De ahí la necesidad de plantear una relación dialéctica entre teoría y práctica mediante la reflexión crítica. De esta manera, el conocimiento se genera desde la praxis y en la praxis. La investigación se concibe como un método permanente de autorreflexión. Según estas posturas se podría definir la investigación educativa como una “indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas” Stehouse (1984).  Elliot (1978) la define como “una reflexión diagnóstica sobre la propia práctica”.
Según hasta el momento expuesto, es importante destacar las características que permiten y le dan sentido a la investigación cuantitativa en educación:
Características de la investigación educativa
1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
 2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico
 3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo
 4. Se obtiene a través de diversas naturalezas: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos.




Por otra parte, existen objetivos que nos ayudan de sobremanera para que nuestra investigación educativa surta efecto y resulte exitoso, combinando con algo de cualitativo.

Objetivos de la investigación educativa
1. Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación.
2. Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación.
3. Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores.
4. Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad educativa.
5. Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones para avanzar en la mejora de los resultados educativos.
6. Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas.
7. Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.
8. Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.

Respetame, también tengo derechos

"Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas." (Jean-Jacques Rousseau)

Todos hablan de inculcar respeto en los niños y niñas, sembrar valores en ellos/as, enseñarle a respetar al maestro, a respetar a tus padres, a respetar las reglas, a respetar a los mayores……y yo, como la niña que una vez fui me pregunto: Pero……. ¿Y ellos? ¿Me respetan? ¿Me tratan como merezco o como ellos creen que debo ser tratado? ¿Se respeta y/o se toma en cuenta lo que pienso respecto a algo? ¿Me toman en serio? O sencillamente se ríen (sin malas intenciones, eso espero) de mis fantasías. ¿Respetan mi forma de andar, o me halan por la manito para que vaya a su ritmo? Y eso cuando no me empujan. Viéndolo desde la perspectiva de adulto, esa sería su forma de enseñarme a llevar su ritmo, a adaptarme para competir y sobrevivir……
Pero volviendo a la perspectiva de la niña que un día fui……me parece totalmente absurdo que se me quiera imponer algo que no se me da. No solamente es absurdo, sino injusto, egoísta y hasta sarcástico. Son ellos quienes deberían aprender (o mejor dicho, recordar) como llevar mi ritmo (que es su verdadero ritmo) al caminar, como detenerse más a observar, oler, mirar al suelo……y al cielo. Son ellos quienes deben ser aprender a respetar y a tratar como quieren ser tratados. Si me respetan…… ¿no tendrían mayor autoridad para exigirme reciprocidad?
El Mundo veloz y competitivo es de ellos, lo han creado ellos mismos……y aun así no lo soportan. Sufren estrés, se enferman, viven angustiados, viven evadiéndolo……y quieren que yo aprenda a hacerlo.
Una de las cosas que no comprendo es su insistencia en que aprenda a competir, a sentirme aprobada por mi éxito en vez de por lo que soy. Ellos no se aprueban a sí mismos, nunca están contentos con quienes son o con lo que tienen, siempre quieren más……y eso pretenden que yo haga.
No se dan cuenta de que su mensaje es contradictorio, porque mientras me piden ser respetuosa, ellos se irrespetan a sí mismos y ni hablar de al prójimo. Cuando fuman o beben delante de mí, cuando hablan mal del vecino, cuando odian, cuando mienten, cuando irrespetan las reglas de su propio mundo por su propia conveniencia, lo que me enseñan es el poco valor que tienen sus palabras, la poca importancia que tiene su autoridad.
Cuando se burlan de mis fantasías y me piden ser “realista”, no se dan cuenta de que están desconectándome poco a poco de mi verdadera esencia, de mi naturaleza……me están enseñando a ser falsa, a ser otra. ... a ser Ellos.
Por supuesto que existen normas, reglas y parámetros para convivir con el resto de las personas. En ningún momento he dicho que debo obviarlos, aunque creo que algunos son tontamente rigurosos e innecesarios, por lo que cuando sea mi turno los he de cambiar o reemplazar por otros más acordes con la sensatez. Pero, lo que sí les pido de corazón es que antes de exigirme, me den. Que actúen más, en vez de hablar tanto……me importa más lo que hacen que lo que dicen, por eso los admiro, por eso los imito. Y que por favor……por lo que más quieran……..me respeten, para que yo los respete!!!!!!!!!!
Cartulina Chimpirincoca.

Nuestros niños, semillas en apuros.

"No son las malas hierbas las que ahogan la buena semilla, sino la negligencia del campesino."
(Confucio)
Vivimos en una sociedad muy extraña, según mi criterio, que premia y castiga en vez de simplemente aceptar, que nos inculca la adoración al dinero, y el culto al plasticismo mientras los verdaderos valores y las cualidades más humanistas quedan relegadas al rincón de las peroles viejos sin importancia. Un mundo donde se admira al ejecutivo que ha vendido su alma, y se trata con desprecio al profesor o profesora que entrega la suya a la formación de nuestro recurso más preciado, nuestros hijos e hijas. Donde se le pone alfombra roja a la actriz que nos deslumbra con su anormal delgadez y se mal paga a la enfermera que día y noche entrega sus dones a quienes carecen de salud.
Donde se premia al que miente, tanto para conseguir votos como también, simplemente para lograr sus maléficos cometidos, pero se ignora al que dice la verdad sobre la urgencia que tiene la raza humana de despertar y salvarse de su auto condena a muerte.
Donde se etiqueta a un niño o niña y se le enseña a depender de la aprobación de padres, madres, docentes y mundo adulto respectivamente, quedando así condenado a ser un ser moldeable de por vida a lo que piense y acepte el resto.
Donde se juzga el pensamiento libre, y se cataloga de rebelde o hiperactivo a quien simplemente no puede seguir reglas mal impuestas porque sencillamente tiene personalidad propia.
Si, vivimos en un mundo así, pero es hora y estamos a tiempo de comenzar a cambiar el abono que alimenta la semilla de nuestra especie, es hora de sembrar y rescatar ideas diferentes que aseguren la supervivencia de la raza humana. Ideas que han sido aportadas desde hace mucho por unos pocos, pero que han sido dejadas en letras y hojas de libros cerrados.
No podemos permitir que el mundo moderno y la "sociedad" sigan pateando y maltratando a nuestros niños y niñas. Si deseamos una buena cosecha, cuidemos las bellas semillas que tenemos en nuestro poder, en nuestras aulas…..para que definitivamente, el mundo adulto, ya deje de encargarse de hacer que se sigan marchitando mucho antes de germinar.
El éxito como meta exclusiva, la sobre exigencia escolar, el premio-castigo como método de enseñanza, la etiqueta mal llamada calificación, el materialismo desmedido convertido en consumismo enfermizo, la desvalorización de la sencillez, la adulación ciega a la riqueza material, el entretenimiento retorcido y desenfocado que regala la TV, Tablets, celulares y la falta de tiempo libre, son entre otros, los principales factores de intoxicación de nuestra cosecha, de nuestros alumnos, de nuestros niños.
Es de urgencia extrema cambiar el abono para estas semillas, es urgente dedicarles amor, pasión y sed por aprender; ya no es una opción, sino la única forma de cambiar de rumbo, de cambiar el mundo que deseamos para ellos…..porque si de algo estoy totalmente convencida es que por ahora vamos por el camino equivocado.
Cartulina Chimpirincoca